De un tiempo a esta parte, ya sea por comodidad o por exigencia de los clientes, algunas agencias de comunicación están recurriendo Mailchimp para mandar sus notas de prensa y comunicados a los medios de comunicación. Se trata de un error muy común que puede tener graves consecuencias a la hora de conseguir nuestro principal objetivo, que ha de ser facilitar el trabajo al máximo al periodista para que difunda en su medio la noticia que a nosotros nos interesa , para que así llegue a la mayor audiencia posible.
Paso a continuación a exponer los principales motivos para no utilizar Mailchimp en la comunicación con los periodistas si no sabes hacerlo muy bien.
1.- Mailchimp está diseñado para difundir campañas de marketing, y no para difundir noticias. La información va envuelta a veces en un paquete que hace creer al receptor cree que le están intentando colar una información publicitaria sin ningún valor añadido.
2.-Si los grandes como Telefónica, Ministerios como el de Hacienda o cualquier banco de los grandes siguen utilizando comunicaciones en texto plano y la nota adjunta en el correo, amén de introducir la misma información en sus páginas webs simultáneamente, como hace Telefónica…. ¿Por qué hacer experimentos?
3-El periodista está acostumbrado a unas rutinas de trabajo, y la tradición analógica pesa mucho. Antaño las notas de prensa llegaban por correo o por fax a las redacciones. El texto plano es el más acorde con las usanzas de toda la vida, aunque disponga de multitud de enlaces para ampliar la información, que deberían de estar vinculados en contenidos de valor colgados ya en la web de la empresa.
4.-Muchos receptores no pueden leer nuestras notas de prensa difundidas en mailchimp, porque estas comunicaciones carecen de un diseño compatible con nuestro cliente de correo. Aunque nos conste en las estadísticas que el correo ha sido abierto, de nada nos sirve si la información no ha sido leído ni publicada.
5.-Las redacciones cada vez cuentan con menos medios humanos y en el caso de las webs de información general se trabaja a unas velocidades endiabladas. Un clic de más, una descarga, implican un plus desagradable de trabajo añadido que puede crear una actitud negativa por parte del informador tanto hacia el producto que queremos difundir como hacia nuestra agencia de comunicación. Si usamos Mailchimp, es importante, que,al menos, toda la información esté disponible de un sólo vistazo.
6.-Cuando se abre un correo, se espera encontrar un contenido de inmediato. No uno o varios enlaces con una breve descripción. Hay sistemas mucho mejores para ampliar la información. Se puede recurrir a Slideshare o incluso a Scribd, plataformas que posicionan muy bien para ofrecer un link que profundice en los datos que queremos ofrecer ya sea mediante powerpoint o un texto en profundidad. Y por supuesto, si se adjunta vídeo, se puede recurrir a otros sistemas, incluso a Dropbox, aunque la mejor opción es disponer de una web donde se alberguen estos contenidos.
7.-El periodista tiene la sensación, completamente justificada, de que nos está haciendo un favor al difundir nuestro contenido. Lo menos que podemos hacer es evitarle trabajo y hacerle sentir como lo que es, un informador, y no un receptor de anuncios, connotación inevitable que acompaña a Mailchimp, que no deja de ser una herramienta muy potente de e-mail marketing.
8.- Si por falta de tiempo, o sencillamente, porque nuestra nota está tan bien redactada que no admite mejora alguna, y el periodista decide copiarla tal cual para publicarla con apenas cambios, que por nosotros no quede que tenga que utilizar sólo dos teclas: C+V
9.-Y por último, como explica mucho mejor que yo Eduardo Arcos en su blog Alt1040, GMail, el correo electrónica de Google, ha dado la puntilla a Mailchimp y a otras compañías de EMarketing al adoptar nuevas normas de seguridad para los correos de sus usuarios. Todas las imágenes que aparecen los envíos son detectadas primero por los servidores de Google. Los emisores no podrán tener conocimiento de si los correos han sido abiertos o no.
Si se os ocurre alguna razón más, aportarla en vuestros comentarios.
Muy buen post, Sara, muy completo. Gracias por compartir. Un saludo, Fernando
No conozco lo suficiente «mailchimp» como para opinar.. Le echaré un vistazo …¿Conoces «comunicae»? ¿tienen similitudes?
Gracias!
Hola Sara, me ha gustado el post. Está bien justificado y las 9 razones convencen. Gracias por la información. Saludos!
Hola Sara, gracias por el dato para no usar «mailchimp»
Saludos,
Uy , eso lo dije yo, no pepaamat…estaba puesto su correo…
Buen post Sara. Reflexiono sobre eso que dices que Mailchimp está diseñado para difundir campañas de marketing y no noticias, y acabo preocupado. ¿No tienes la sensación en los últimos tiempos que hay noticias que cada vez se acercan más a las relaciones públicas y al marketing político que al propio periodismo? Me encantaría saber tu opinión Sara. Estaré pendiente de tu blog. Sigue así.
Pues sí, Apocalíptico, completamente de acuerdo. En gran parte porque las redacciones están tan mermadas que es más fácil copiar y pegar que salir con la cesta como caperucita a buscar noticias. No hay presupuesto ya ni para el transporte, no ya en taxi, que eso pasó a la historia, sino en metro. Y eso sin contar que nos hemos vuelto poco críticos con lo que nos cuentan,.El periodismo se ha vuelto no ya de salón, sino de pupitre escolar. Pero si eres jefe de prensa pónselo al menos fácil al redactor para que copie y pegue. Ël no tiene la culpa.
Buen post Sara, se nota que entiendes de esto. Un saludo y Feliz Año Nuevo 😉
Muy bueno el post informativo, muy útil para los profesionales que usen Mailchimp para noticias por desconocimiento de la herramienta. Un saludo, Teresa